La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales forma profesionales ligados a la cultura de la comunidad, comprometidos con la defensa de los derechos esenciales de sus habitantes, vinculados a la cosa pública, y a la dinámica del mercado compuesto por empresas y consumidores.
La facultad brinda una formación integral que permite a los alumnos consolidar su desarrollo personal, sumando valor al ejercicio libre de sus profesiones, como también a los objetivos del ámbito laboral donde se desempeñen. Los diseños curriculares formativos abarcan todos los aspectos doctrinarios y la práctica profesional, en un paisaje de interacción entre profesores y alumnos que brinda un grado de preparación sólido, que permite al graduado expresar sus conocimientos con fluidez dentro de su práctica profesional.

Dr. Mariano Cúneo Libarona
DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
Dictamen Favorable de CONEAU en la sesión Nº 409 – 20/10/2014
Reconocimiento Oficial: R.M. Nº 2810/15 M.E
Acreditación: RESFC-2020-310-APN-CONEAU#ME
Dictamen favorable de CONEAU en la sesión Nº 413 – 15/12/2014
Reconocimiento Oficial Provisorio: R.M. Nº 2525/15 M.E
INSCRIPCIONES ABIERTAS
Presentación
La creación del ODTI encuentra como principal fundamento la necesidad de actualizar el perfil de la carrera de abogacía orientándola hacia las nuevas tecnologías y la innovación. Este espacio buscará articular la investigación de frontera con la posibilidad que los alumnos sean partes en la generación de la misma. Servirá a la vez para permitir un canal directo de visibilidad de las actividades de la facultad a través de las redes sociales sobre un área en donde hay una alta demanda.
Otro motivo en el que se basa la creación del observatorio reside en la posibilidad de crear contenido en español que pueda estar disponible para los alumnos y los profesores en las diferentes materias. La mayoría del material disponible sobre las áreas de incumbiencia del ODTI se publican en idioma inglés evitando que el mismo esté diponible para la utilización en clase como material obligatorio.
El ODTI combinará el estudio del derecho la tecnología ya la innovación con la metodología del derecho comparado, las herramientas de la teoría de fenómenos complejos, el anaálisis económico del derecho y la teoría de la decisión
Si bien existen en Argentina centros dedicados a la propiedad intelectual (Univ Austral ) y a las nuevas tecnologías (UdeSA), no existen centros que combinen nuevas tecnologías e innovación. Ello brinda una oportunidad de diferenciar la oferta educativa de la carrera de abogacía.
Finalmente, existes numerosos estudios que muestran la necesidad de incorporar en los planes de estudio de la carrera de abogacía nociones vinculadas a la apliación de la tecnología en las diferentes asignaturas de la curricula, por oque ODTI servirá de base para la discusión de estras transofrmaciones.
Objetivos
- El monitoreo de la evolución legislativa y jurisprudencial en las principales jurisidicciones del mundo en las materias de su incumbencia, para luego generar foros de discusión para alumnos docentes y abiertos a la comunidad.
- El desarrollo de investigaciones por parte de los miembros del observatorio y la presentación de las mismas.
- La organización de seminarios, ciclos de discusión, conferencias, mesas redondas, cursos, destinadas a la difusión de las investigaciones y el avance del monitoreo realizado.
- El desarrollo de propuestas de políticas públicas que puedan transformarse en proyectos de ley en sus áreas de incumbencia.
- Contribuir a la formación de alumnos de grado y postgrado que tengan interés en formarse en las áreas de incumbencia del ODT.I.
Líneas de investigación y monitoreo
- Derecho de marcas y nuevas tecnología.
- Derechos de autor y nuevas tecnologías.
- Patentes bioética y nuevas tecnologías.
- Cambio climático prioridades globales y nuevas tecnologías.
- Gobierno corporativo y nuevas tecnologías.
- Defensa de la competencia y mercados digitales.
- Blockchain y gobierno abierto.
- Ética e Inteligencia Artificial.
- DecFin, Fintech y criptoactivos.
- Nuevos derechos y garantías en el mundo digital.
- Gobierno de datos.
- Diseño de contratos y smart contracts.
- Ética e inteligencia Artificial.
- Sistemas complejos y nuevas tecnologías.
- Derecho y economía de la Innovación.
- Derecho del consumo y nuevas tecnologías.
- Start ups y financiamiento de empresas intensivas en tecnología.
Equipo

Profesores de UMSA
- Alejandro Batista.
- Jessica Cáceres.
- Coronel Lavechia.
- María Sol Porro.
Colaboradores
- Sofia Angio.
- Cecilia Caratta.