Dirigido a:
Oftalmólogos. Pediatras. Neonatólogos. Neurólogos. Licenciados en Rehabilitación Visual. Licenciados en Oftalmología. Lic. en Enfermería Pediátrica. Licenciados en Psicología Perinatal. Títulos extranjeros equivalentes.
A propósito de la estimulación visual.
La prematurez y/u otros antecedentes pre, peri o postnatales de alto riesgo, además de vulnerar el desarrollo de la vía visual también pueden provocar daños neurológicos, impactando en el neurodesarrollo general y en el procesamiento de la información visual. ¿Cuándo y cómo intervenir?
La tasa de prematuridad mundial se estima en alrededor del 10% de los bebes nacidos vivos. La incidencia varía entre el 5 y 18% de país en país, pero la prematurez crece mundialmente desde hace más de una década.
La retinopatía del prematuro -ROP, del acrónimo en inglés- está asociada a la sobrevida de los recién nacidos prematuros. Esta patología puede generarse al interrumpirse la vascularización de la retina y como resultado del nacimiento anticipado provocando desajustes estructurales y funcionales a nivel visual.
La prematurez y/u otros antecedentes pre, peri o postnatales de alto riesgo, además de vulnerar el desarrollo de la vía visual también pueden provocar daños neurológicos, impactando en el neurodesarrollo general y en el procesamiento de la información visual. Esto último se conoce como deficiencias visuales cerebrales y/o corticales DVC-. Ambas situaciones visuales, la ROP y las DVC, limitan las experiencias visuales primarias con secuelas vinculares y funcionales comprometiendo el desarrollo sensorial, motor, subjetivo, social, escolar, etc. Resulta clave el diagnostico visual funcional tanto como aquel oftalmológico para comprender si es imprescindible realizar tratamiento específico de Estimulación Visual que delimite daños secundarios, o realizar seguimientos evolutivos y/o trabajo transdisciplinario con otras disciplinas involucradas.
Objetivo General: Conocer las características visuo perceptivas del bebe de alto riesgo para comprender cuando y como intervenir.
Objetivos específicos:
. Comprender la articulación entre el desarrollo subjetivo y la estimulación visual.
. Aprender protocolos de valoración visual (escala Sheridan, VAS, PVFNC, protocolo PreVIAs, cribado de CVI, Optotipos “ML” Leonhardt, test TMP, test HH Contraste, etc.).
. Utilizar Optotipos “ML” Leonhardt para neonatos y niños con discapacidad. Escalas de valoración CVI: Christine Roman-Lantzy y Protocolo Perkins.
. Identificar actividades y ejercicios de estimulación visual.
. Internalizar la importancia esencial del trabajo transdisciplinar.
Dirección: Susana M. Pereira
Directora y coautora intelectual de Diplomatura Superior en Estimulación Visual en Niñez con Déficit Visual (UFLO). Profesora Especializada en Discapacitados Visuales (ISPEE). Licenciada en Rehabilitación Visual (UNSAM). Diplomada en Neuro rehabilitación-Método Vetas (UCA). Docente de la Cátedra: “Estimulación visual” (UNSAM). Coordinadora de la Subcomisión de Baja Visión de ASAERCA (Asociación Argentina de Profesionales de la Discapacidad Visual).
Coordinadora del Grupo de Estudio de Baja Visión de ICEVI Latinoamérica (Consejo Internacional para la Educación de las Personas con Discapacidad Visual). Referente argentina de Estimulación Visual de la Sociedad Panamericana de ROP (Retinopatía del Prematuro). Miembro de la Red de Rehabilitación Visual del Consejo Argentino de Oftalmología.
Dirección: Marisa Gladys Bartolomé
Licenciada en Educación y Gestión Institucional. Diplomada en Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Profesora Especializada en Discapacitados Visuales. Referente de: CABA y Patagonia, Baja Visión, Red de Rehabilitación Visual. Consejo Argentino de Oftalmología. CAO. Directora y autora intelectual de: Licenciatura en Rehabilitación Visual, UNSAM. Directora y autora intelectual: Diplomatura en Estimulación Visual en niños con Discapacidad Visual
Cerebral/Cortical, UFLO. Directora y coautora intelectual de Diplomatura Superior en Estimulación Visual en Niñez con Déficit Visual, UFLO. Rehabilitadora Visual del Hospital Italiano, Sección Baja Visión del Servicio de Oftalmología General y Servicio de Neurología Infantil del Hospital Italiano. Miembro de Junta Evaluadora, Acreditación de la Discapacidad- Servicio Nacional de Rehabilitación. S.N.R., Ministerio de Salud de la Nación. Miembro de la Junta de
Clasificación y Disciplina. Área Especial. Ministerio de Educación. CABA. Directora de Escuela de Educación Especial Nº37. Formación Laboral para Adultos y Jóvenes Ciegos y de Baja Visión. CABA.
Cuerpo Docente: Merce Leonhardt, Emely Zoraida Karam Aguilar, Lidia B. Giúdici, Andrea S. Tavid, Celia Sánchez, Guillermo Andrés Monteoliva, Karina Bustos, Karina Jiménez, María Florencia Ricciardi Lima, Mónica Sánchez, Nora Cecilia Martino, Liana Magariños, Vanesa Massad González, Emilce Muti, Florencia Domínguez, Ezequiel Cannavina.