Dirigido a:
Egresados de Carreras de Psicología, Derecho, Ciencias de la Salud, y Ciencias Sociales.
La Diplomatura en Psicología Jurídica pondrá el acento en capacitar a los profesionales para el desempeño en el ámbito de la Justicia y la Psicología. El eje de la formación está en la inter-disciplina, buscando que las herramientas de cada saber se pongan en juego y se entrelacen con las características particulares del campo jurídico.
Se propone una articulación teórico práctica de fundamentos y conceptos desde la experiencia de los docentes en diálogo con los participantes. Logrando el interjuego de ciudadanos y profesionales que actúan en el ámbito de la justicia.
La Justicia es un valor enunciado por los Códigos normativos consensuados, el letrado y/o el psicólogo lo manifiestan en sus argumentos, los cuales demandan fundamentos de las “razones suficientes”. Por ello esta capacitación busca brindar herramientas que le permitan a las prácticas profesionales construir sentido a los
terrenos actuales desiertos de valores humanos. Estas actividades interdisciplinarias son la base en el armado de una: prueba pericial, un juicio clínico (psicodiagnóstico), una entrevista, una interconsulta, una demanda judicial.
Objetivo general:
Capacitar de manera integral a los profesionales de la Salud, Educación y Derecho para desempeñar el quehacer profesional en los diferentes ámbitos del Poder Judicial.
Objetivos específicos:
- Integrar el discurso jurídico y psicológico en prácticas interdisciplinarias, conservando su especificidad.
- Conocer los alcances del rol de Perito en los diferentes fueros judiciales: civil, laboral, penal.
- Incorporar métodos y herramientas de trabajo certificadas y enmarcadas en normas ético profesionales.
- Adquirir habilidades para la evaluación de las personas que atraviesan el sistema de justicia desde un aspecto diverso.
- Asesorar a las partes intervinientes en los procesos judiciales desde nuestra experticia para optimizar los resultados en el proceso de gestión de casos judiciales.
Directora:
Lic. Amalia Chambó
Egresada de UNLP. Posgrado de Especialización en Evaluaciones Psicológicas UNLP. Profesional de planta en CABA, Salud Pública, desde 1983 hasta 2020. Hospitales Alvear, Rivadavia, Fernández. IPCV Configuraciones Vinculares, especialidad de AAPPG).
Dra. Ángeles Codesal
Abogada UBA con orientación en derecho penal. Especialización en derecho penal de la Universidad Torcuato Di Tella (tesis en elaboración). En formación continua en UBA, UNSAM y Ministerio de Género y Diversidades en cuestiones de violencia de género y familia. Defensora Pública Coadyuvante de la Defensoría de Ejecución Penal Nro. 1 de Capital Federal.
Lic. y Prof. María Belén Scotto
Psicóloga (UBA) Profesora (UBA), Especialista en psicología jurídica y forense (UBA Titulo en trámite). Magister en Ciencias Criminológicas y Forenses (UCES en proceso de defensa). Psicóloga Forense en la provincia de Chubut, Circunscripción judicial VI (Lago Puelo).
Dra. Julieta Hormaeche
Abogada egresada de la UBA. Especializada en derecho penal de la UBA (trabajo final en elaboración). Diplomada en Investigación Científica de la Escena del Crimen por la Universidad Nacional Scalabrini Ortiz. Auxiliar Letrada ante la Fiscalía especializada en Violencia de Género del Distrito Pilar (Dto. Judicial de San Isidro).
Mg. María Laura Rodríguez
Lic. Prof. en Psicología (UBA), Especialista en Psicología Jurídica y Forense (Colegio de Psicólogas y Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires), Magíster en Criminología (Universidad de Barcelona), Perito oficial del Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires.
Lic. Silvina Mariela Canello Gómez
Psicóloga (USAL). Esp. en Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativas (FLACSO). Esp. en Psicología Forense (UBA, Titulo en tramite) Esp. en Evaluación y Diagnostico Psicológico (UNT, Titulo en tramite). Posgrado en Psicodiagnóstico y Evaluación Psicológica (Hospital Infanto Juvenil “Dra. Carolina Tobar García” Departamento de Docencia e Investigación, trabajo final en curso). Escuela de Formación en Clínica Psicoanalítica de Niñez y Adolescencia (ASAPPIA). Curso de Psicodiagnóstico de Rorschach para graduados universitarios (AAPRO). Psicóloga en equipo de
Abordajes territoriales y Residencia de cuidados no parentales, Organismo de Protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego.
Lic. María Adelina Tripputi
Psicóloga (USAL). Asistente al Curso Anual “Conceptos en Psicología Jurídica”. Ética. Evaluaciones Psicológicas hacia la Subjetividad realizado en Hospital Fernández, a cargo de la Lic. Amalia Chambo (2017). Posgrado en Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares en la AAPPG (en curso). Diplomatura de Posgrado “Experto en Psicología del Testimonio” dictado por Reconstrucción Forense Especializada Argentina y la Universidad Vizcaya de las Américas de España (modalidad remota). Perito Oficial del Exmo. Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Santa Cruz.
Lic. Xavier Oñativia
Lic. y Prof. en Psicología, UNLP (1996, 1998). Especialista en Psicología Jurídica y Forense (2011, Col. Psicólogos Pcia. de Bs As). Doctorando en Cs. de la Educación (FaHCE, UNLP). Prof. Adjunto a cargo del Seminario Victimología, UNLP 2009 a 2016. Prof. Adjunto a/c Psicología Forense, UNLP. Decano y Vicedecano (2018-2022, 2014-2018) de la Facultad de Psicología, UNLP.
Lic. Gabriel Ciccone
Esp. en Gobierno Gestión Pública (Univ. Nacional de Cuyo). Diplomado en desmanicomialización. Titular a/c del Dto de Salud Mental de ATE, Mendoza. Equipo docente del Curso Internacional “Salud Mental , DDHH y Legislación” Universidad de Entre Rios.
Lic. Natalia Pino Roldán
Psicóloga. Prof. de la Universidad G. Dacharay y del Instituto Universitario de las Fuerzas de Seguridad de Misiones. Esp. en Salud Mental. Especialista en Políticas Públicas de Niñez, adolescencia, y familia, Universidad de Entre Ríos. Diplomada Internacional en intervención y prevención en violencia de género y políticas públicas Universidad de Cuyo. Escritora con colegas sobre violencias.
Condiciones de Acreditación y Asistencia: Se debe contar con un 80% de asistencia. La misma se computará por la participación en las actividades propuestas en el campus virtual.
Mecanismos de evaluación: Deberá completarse con un Trabajo Integrador Final de tipo monográfico.