El presente seminario propone realizar un recorrido por distintos films pertenecientes a diversos períodos de la historia del cine universal, centrando la mirada en el análisis de la representación cinematográfica, a partir de dos ejes temáticos diferenciados: la narración mitológica griega y la expresión onírica.
“El mito es el sueño colectivo de una comunidad y el sueño, el mito privado”.
Joseph Campbell
El presente seminario propone realizar un recorrido por distintos films pertenecientes a diversos períodos de la historia del cine universal, centrando la mirada en el análisis de la representación cinematográfica, a partir de dos ejes temáticos diferenciados: la narración mitológica griega y la expresión onírica.
En cada encuentro, un grupo de películas realizadas por uno o a varios directores será el disparador para indagar aspectos formales y de contenido, característicos de un período o movimiento determinado, contextualizando su desarrollo en un marco histórico, político, social y de pensamiento definido. A su vez, cada secuencia elegida nos permitirá relacionar la mirada del campo estético con diversos temas provenientes del campo de la mitología en Grecia antigua (narración oral, poemas homéricos, relación mito e historia de la Hélade, etc.), y otros temas que han sido motivo de estudio y debate por parte del psicoanálisis, en particular, la representación del sueño.
El curso se propone despertar el interés por distintas manifestaciones del arte y de la cultura, así como el marco histórico y conceptual en el que han tenido lugar, ejercitando la mirada a partir de la relación de diversos aspectos formales con numerosos temas pertenecientes al campo de estudio de los alumnos.
Docente a cargo: Lic. Daniel Tonelli
Licenciado en Artes Combinadas, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es profesor titular de distintos seminarios que relacionan el cine con el psicoanálisis y la mitología en la Universidad del Museo Social Argentino, y profesor titular de una asignatura en 5° año de la carrera de Psicología.
También coordina e impulsa distintas actividades culturales en dicha Universidad. Ha dictado diversos seminarios y conferencias de arte, invitado por diversas instituciones (Centro de Extensión Psicoanalítica, AMIA Cultura, Holmberg Schule, Saint George Colledge, Junta de Estudios Históricos de la ciudad de Quilmes, etc). Formado, además, en el campo de la publicidad, la comunicación social y las artes visuales, su trabajo como realizador documental es
extenso y ha dirigido la puesta audiovisual de distintas muestras artísticas.
Desde 2013, co-dirige el equipo documental de The Argentine Tango Society, una asociación internacional que difunde el testimonio y las creaciones de grandes maestros de la música ciudadana en todo el mundo. Este proyecto lleva realizado más de 15 audiovisuales que rescatan la memoria de grandes músicos, cantores, bailarines y lugares históricos del tango.
Ha recibido numerosas nominaciones y reconocimientos: en el año 2018, ha obtenido el Premio ATVC por una de sus producciones, y en 2021 ha sido nominado al premio Martín Fierro, rubro documental.
Consultas en formacion.continua@umsa.edu.ar