MODALIDAD Presencial o Virtual
Duración: 5 años
La carrera de Abogacía en la UMSA: formación integral con mirada humana, tecnológica y proyección global.
La carrera de Abogacía forma parte esencial de la identidad de la Universidad del Museo Social Argentino. Comparte con las demás áreas formativas una cultura académica sólida, comprometida y abierta al diálogo interdisciplinario.
Su enfoque se basa en una visión personalista y solidaria, donde el ser humano está en el centro del derecho. Esta perspectiva, en sintonía con el nombre de nuestra casa de estudios —Museo Social Argentino—, destaca la dimensión social de las personas y su rol activo en la construcción del bien común.
Nuestra universidad se inspira, desde sus orígenes, en el Museo Social de París, reconocido por su influencia en la elaboración de proyectos de ley durante la Tercera República Francesa. Aquella institución fue considerada “la antesala” de la Asamblea Legislativa de Francia, y su legado sigue presente en nuestra visión formativa.
La carrera de Abogacía en UMSA busca ofrecer una formación jurídica de excelencia, combinando sólidos fundamentos teóricos, pero con especial énfasis en la formación práctica de los futuros abogados, a través de experiencias que simulan el ejercicio real de la profesión. Talleres de litigación, redacción de escritos judiciales y dictámenes, análisis de jurisprudencia, participación en audiencias simuladas y clínicas jurídicas permiten a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones concretas. Estas prácticas no solo fortalecen las competencias técnicas, sino que desarrollan habilidades clave como la argumentación jurídica, la toma de decisiones, la negociación y la comunicación efectiva, fundamentales para el desempeño profesional en distintos ámbitos del derecho.
Además, la flexibilidad horaria y nuestra ubicación estratégica —a pasos de los tribunales y en pleno centro porteño— permiten que quienes trabajan puedan cursar sus estudios sin resignar calidad educativa. Asimismo, la carrera se ofrece en la modalidad a distancia, permitiendo que estudiantes de diferentes partes de nuestro país o el extranjero, puedan desarrollar su carrera con los estándares de calidad académica requerida.
Contamos con un cuerpo docente de primer nivel: profesionales con trayectoria académica, experiencia práctica en todos los ámbitos del derecho —privado, público, judicial, legislativo y ejecutivo— y un compromiso genuino con la formación de futuros abogados.
En un contexto jurídico cada vez más complejo, digitalizado y global, la incorporación de nuevas tecnologías —como la inteligencia artificial, las herramientas de gestión documental o los sistemas de análisis de jurisprudencia— se ha vuelto indispensable en la formación jurídica. Desde la carrera fomentamos el uso responsable y estratégico de estas tecnologías, integrándolas en las prácticas formativas y en simulaciones del ejercicio profesional, para que nuestros estudiantes egresen preparados para enfrentar los desafíos del derecho en la era digital.
Finalmente, la carrera de Abogacía en la UMSA se caracteriza por una formación “a escala humana”. El acompañamiento personalizado, la cercanía del equipo docente y de las autoridades, y el seguimiento de las trayectorias individuales hacen que cada estudiante se sienta parte activa de su proceso de aprendizaje.
Este vínculo no termina con la graduación: continúa a través de propuestas de formación continua, inserción en la carrera docente y participación en actividades académicas y de extensión. En la UMSA, acompañamos a nuestros estudiantes antes, durante y después de su paso por las aulas.

Mg. Ricardo Lucarelli Moffo
Director de la Carrera de Abogacía
Magister en Derecho Empresario (ESEADE). Actualmente Doctorando en Cs. Jurídicas (UMSA).
Perfil del graduado
Formado en los principios básicos del Derecho y vinculado a otros campos de las Ciencias Sociales, el graduado de Abogacía de UMSA, desarrolla tareas en el área jurídica de instituciones públicas, privadas, nacionales y extranjeras. Se perfila como un profesional capacitado para prevenir y solucionar conflictos económicos y sociales; idóneo para honrar el ideal de justicia, contribuir a la interpretación de la legislación y servir a la mejor administración del país.
IDENTIDAD PROFESIONAL sustentada en:
- Valores éticos para el ejercicio profesional y el desarrollo de acciones individuales.
- El reconocimiento y respeto de los principios y valores del Derecho para el afianzamiento de la justicia, los derechos humanos, económicos, sociales y culturales, del individuo y la comunidad.
- Una rigurosa formación tanto teórica como práctica para el ejercicio de su rol y quehacer profesional.
- El compromiso con la defensa del Estado de Derecho conforme los contenidos de la Constitución Nacional y el orden jurídico nacional, regional e internacional.
- Una actitud crítica y reflexiva orientada al proceso de desarrollo de conocimiento jurídico y también al proceso de intervención profesional en los distintos campos del derecho.
Alcance del título
- Prestar asistencia jurídica a toda persona física o jurídica que lo requiera, cuando estén involucradas decisiones de riesgo directo sobre personas o bienes, tanto en sede judicial como extrajudicial.
- Patrocinar y representar a las partes (incluido el Estado en sus diversos niveles y formas de organización) en procedimientos administrativos, contravencionales, judiciales o arbitrales, sean voluntarios o contenciosos.
- Ejercer la función jurisdiccional en sede judicial y administrativa.
- Emitir dictámenes e informes jurídicos.
- Realizar los procesos de sindicatura en sociedades.
Salida laboral
- Prestar asistencia jurídica a toda persona física o jurídica que lo requiera, cuando estén involucradas decisiones de riesgo directo sobre personas o bienes, tanto en sede judicial como extrajudicial.
- Patrocinar y representar a las partes (incluido el Estado en sus diversos niveles y formas de organización) en procedimientos administrativos, contravencionales, judiciales o arbitrales, sean voluntarios o contenciosos.
- Ejercer la función jurisdiccional en sede judicial y administrativa.
- Emitir dictámenes e informes jurídicos.
- Realizar los procesos de sindicatura en sociedades.
Plan de estudios
PRIMER AÑO
Introducción al Derecho y Bases Generales | Cuatrimestral |
Derecho Privado | Cuatrimestral |
Derecho Político y Teoría del Estado | Cuatrimestral |
Conocimiento Científico y Derecho | Cuatrimestral |
Elementos de Economía | Cuatrimestral |
Historia General del Derecho y Sistemas Jurídicos | Cuatrimestral |
Taller de Oratoria y Argumentación Jurídica | Cuatrimestral |
SEGUNDO AÑO
Derecho de las Obligaciones Civiles y Comerciales | Cuatrimestral |
Derecho Penal y Garantías Constitucionales | Cuatrimestral |
Derecho Constitucional y Organización Institucional | Cuatrimestral |
Sociología | Cuatrimestral |
Derecho Procesal Civil y Comercial | Cuatrimestral |
Derecho Internacional Público y Derecho de la Integración | Cuatrimestral |
Metodología de la Investigación Científica | Cuatrimestral |
Derechos Humanos y Garantías Constitucionales | Cuatrimestral |
TERCER AÑO
Derecho de los Contratos Civiles y Comerciales | Cuatrimestral |
Derecho Penal parte Especial | Cuatrimestral |
Taller de Técnicas de Litigación | Cuatrimestral |
Derecho de los Recursos Naturales y Protección del Medio Ambiente | Cuatrimestral |
Derecho Procesal Penal y Garantías Constitucionales | Cuatrimestral |
Derecho Societario | Cuatrimestral |
Taller de Resolución de Conflictos: Negociación, Mediación y Arbitraje | Cuatrimestral |
Derecho del Consumidor y del Usuario | Cuatrimestral |
CUARTO AÑO
Derechos Reales | Cuatrimestral |
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social | Cuatrimestral |
Práctica Profesional Supervisada Penal | Cuatrimestral |
Filosofía del Derecho | Cuatrimestral |
Derecho Administrativo I | Cuatrimestral |
Derecho Empresario | Cuatrimestral |
Concursos y Quiebras | Cuatrimestral |
Seminarios de Profundización Temática I | Cuatrimestral |
QUINTO AÑO
Derecho Informático y de las Nuevas Tecnologías. | Cuatrimestral |
Finanzas Públicas y Derecho Tributario | Cuatrimestral |
Derecho de Familia y Sucesiones | Cuatrimestral |
Derecho Administrativo II | Cuatrimestral |
Derecho Internacional Privado | Cuatrimestral |
Ética Profesional | Cuatrimestral |
Práctica Profesional Supervisada Civil y Comercial | Cuatrimestral |
Seminarios de Profundización Temática II | Cuatrimestral |
PRESENCIAL: Reconocimiento oficial del Plan de Estudios: R.M. Nº 434/22
VIRTUAL: Dictamen favorable CONEAU por Sesión Nª 602, Acta Nª 602 de fecha 11/12/2023
Cuerpo de profesores
Abieri, Roberto Esteban
Ahumada, Carolina
Alterini, Ignacio
Amestoy, Juan Luis
Asensio Vives, Patricio M.
Auletta, Martin
Balestra, Ricardo Ramon
Baños, Alberto Julio
Bardi, Pedro Martin
Barreira Delfino, Eduardo
Batista, Alejandro Roberto
Belly, Laura
Berardo, Ema Rosa
Bergesio, Conrado Cesar
Bloise, Leonardo Gabriel
Boquin, Gabriela Fernanda
Bravo, Liliana Graciela
Bruera, Olga Maríaa
Calvete, Adolfo
Casais Zelis, Martin
Catenacci, Imerio Jorge
Cevasco, Luis Jorge
Cirmi Obon, Silvia Alicia
Clerc, Carlos Mario
Comadira, Fernando G.
Contini, Margarita Isabel
Cony Etchart, Ricardo Martin
Cosentino, Javier
Cuneo Libarona, Mariano
de Domingo, Roberto José
Dialeva Balmaceda, Maximiliano
Federici, Mario Floriano
Finn, Santiago
Frola, Alberto Francisco
Gatto, María Carolina
Gesualdi, Dora M.
Gines García, Ricardo
Gorbak, Erica Elizabeth
Gusman, Alfredo Silverio
Iannello, Pablo Alejandro
Iturbide, Gabriela Alejandra
Jürgens, Ricardo Enrique
Laiño Dondiz, Magdalena
Lamanna Guiñazu, Emiliano Carlos
Lami, Carlos Ramon
Leiva Fernández, Lucas Pantaleón
Luce, Juan María
Lucini, Julio Marcelo
Lupetti, Gustavo Pablo
Maida, Maria
Manes, Silvina Andrea
Marceillac, Eduardo Horacio
Martellotta, Luis ángel
Martinez Alvarez, Gonzalo E. R.
Montes De Oca, Angel Mariano
Ottaviano, Santiago
Pampín, Eduardo
Paya, Horacio
Paz, Enrique Máximo
Pintos, María Estela Vivian
Piscitelli, Alejandro Pablo
Polotto, Ernesto
Posdeley, Matías María
Puiggari, Francisco Javier
Pulcini, Alejandra Silvia
Ramírez, Nicolás Daniel
Rebecchi, Andrea Cecilia
Robiglio, Carolina Laura Inés
Rocca, Ricardo Luis
Rodriguez Acquarone, Pilar Maria
Rodríguez, María José
Romano , Elisa Graciela
Rosenbrock Lambois, Javier Horacio
Schijman, Jorge Horacio
Schlosser, Gabriel Adrian
Seijas, Alberto
Sojit De Churba, Paola Silvina
Tedesco, Ricardo Luis
Tilli, Carlos
Torales, Graciela Karina
Vítolo, Daniel Roque
Zaballa, Hernan Miguel