La metáfora. Investigación literaria, psicoanalítica y filosófica acerca de la relación entre metáfora y sí mismo.
La ingente bibliografía acerca de la metáfora y el interés creciente de su conceptualización ha estimulado esta investigación. Por el contrario, el carácter interdisciplinario de la metáfora no ha suscitado una bibliografía comparable con la de la metáfora como patrimonio de la poética y la retórica. Por lo tanto, este proyecto se dirige hacia los modelos de metáfora y lo interdisciplinario que esta figura contiene, en especial su relación con la filosofía y con el psicoanálisis. Este proyecto, se ha de centrar principalmente respecto de la relación entre metáfora y psicoanálisis a la hora de estudiar el sí mismo en el sujeto hablante.
El interés reciente por el auge de las relaciones entre los estudios lingüísticos y otras disciplinas (antropología, psicología, psicología, filosofía), extienden ese interés a particularizar en la metáfora las relaciones interdisciplinarias entre aquellas disciplinas y esta figura.
Desde el siglo XX en adelante, sobre todo a partir del estructuralismo, tanto la antropología como el psicoanálisis iniciaron una vinculación de proximidad con la lingüística muy estudiada hasta el presente. Dentro de los estudios lingüísticos, la metáfora ocupó y ocupa un lugar preferencial a juzgar por la bibliografía creciente, iniciada con el estudio de Román Jakobson sobre la afasia. Dentro del campo filosófico, el estudio de la metáfora tiene dos antecedentes insoslayables, Merleau Ponty y Paul Ricoeur, el primero al considerar al cuerpo desde la metáfora, el segundo al estudiar la relación entre metáfora y filosofía, la metáfora entonces es fundamental como figura constitutiva de las ciencias del espíritu.
Por consiguiente, se propone un estudio interdisciplinario que muestre las elocuentes relaciones entre metáfora (modelos) y filosofía, literatura y psicoanálisis.
Director: Néstor Macías – Contacto: nestormacias05@yahoo.com
La metáfora: una investigación interdisciplinaria (II)
A partir de los resultados obtenidos en el anterior trabajo de investigación, es necesario que aquel primer abordaje dé lugar a un trabajo más específico sobre un tema central en la investigación tanto literaria como psicoanalítica y filosófica. Es decir que, en esta segunda parte, se suponen las conclusiones a las que se arribaron en la anterior investigación para luego apuntar a la relación entre metáfora y sí mismo, una relación conceptual y teórica que supone poner de relieve la vinculación entre lenguaje y subjetividad.
El objetivo de la presente investigación es indagar sobre los alcances y límites de la metáfora en la constitución de la subjetividad y su vinculación con el sí mismo. Subjetividad y otredad que se vinculan a partir de lenguaje (objeto de estudio central de la primera investigación en lo relativo a la metáfora) pero que extienden su campo sobre la relación con los otros. Esta investigación requiere dialogar teóricamente con la literatura, con el psicoanálisis y con la filosofía.
Director: Néstor Macías – Contacto: nestormacias05@yahoo.com
Accesibilidad de las mujeres a los servicios dedicados al abordaje del uso de drogas y perspectiva de género en la atención.
Durante muchos años el consumo de drogas en las mujeres resultó un problema “invisible” para nuestras comunidades. Se creía que ellas estaban a salvo de este fenómeno porque su vida transcurría en el ámbito doméstico, lejos del mercado de sustancias “ilegales”. Si bien aún hoy las mujeres siguen consumiendo en menor medida que los varones, este estereotipo va desapareciendo cuando se analiza el consumo desde una perspectiva de género.
La investigación se propone analizar las prácticas de atención y las representaciones de los trabajadores de la salud acerca del uso de drogas en las mujeres, y por otro lado, analizar las prácticas de uso de los servicios y representaciones sociales de las mujeres usuarias de drogas sobre los servicios de atención y la accesibilidad a los mismos.
Director: Roberto Canay – Contacto: roberto_canay@yahoo.com.ar
Proyecto de vida, representaciones sociales y vulnerabilidad en el proceso de Orientación Vocacional y Profesional.
La investigación intenta explorar, en el marco del proceso de Orientación Vocacional y Profesional que se realiza en el Instituto de Instituto de Orientación Vocacional y Profesional de UMSA a adolescentes y jóvenes, la relación existente entre representaciones sociales, vulnerabilidad y la construcción de un proyecto de vida asociado a la vocación entendida como un constructo complejo que involucra aspectos individuales, socio culturales, históricos y de coyuntura económica. Partiendo del presupuesto de que la singularidad se modela en los vínculos que los adolescentes establecen con otros significativos en determinadas circunstancias sociales, históricas y económicas, se entiende explorar los procesos de construcción, deconstrucción y reconstrucción del proyecto de vida sustentados en deseos individuales y en las posibilidades de inserción asociadas a variables individuales y contextuales.
Directora: Verónica Brasesco – Contacto: veronica.brasesco@umsa.edu.ar
Condiciones para la construcción de una agenda legítima de gobierno en la Argentina.
La investigación se enmarca en el debate acerca de la crisis de legitimidad del Estado y de gobernabilidad en las sociedades capitalistas actuales. En particular, se analiza el caso de la Argentina, se trata de identificar cuáles han de ser las condiciones para establecer consensos mínimos en términos de legitimidad del Estado.
Tras la crisis del año de 2001 y una década de crecimiento económico sostenido, se han profundizado las fracturas del tejido social, se ha acrecentado el descreimiento sobre las instituciones democráticas y se hace más evidente la falta de cohesión social en una sociedad polarizada dónde los sujetos se identifican por su oposición ante un otro. Se busca conocer, desde la perspectiva de los actores sociales, las bases para la construcción de una agenda consensuada de gobierno y para el establecimiento de un pacto social.
Directora: Gabriela Agosto – Contacto: mailto:gabrielaagosto@yahoo.com.ar
Hacia la determinación de un marcador otoneurofisiológico objetivo predictivo de retraso en la adquisición del habla. Fase A.
El proyecto se propone indagar en la determinación de un marcador otoneurofisiológico objetivo, capaz de ser útil en la identificación predictiva de retraso en la adquisición del habla. Se trata en este caso, de enfocarse en la fase preliminar del estudio, denominada en adelante, Fase A.
La innovación en este proyecto de investigación se sitúa en la modificación del estímulo empleado para la realización del estudio diagnóstico otoneurofisiológico objetivo, reemplazando el tono electrónico por otro de naturaleza verbal.
La investigación se realizará en un recinto técnicamente sonoamortiguado. Dicho espacio está preparado acústicamente y libre de interferencias eléctricas.
Las personas a evaluar que concurran, deberán ser sometidas a los estudios audiométricos de base requeridos para establecer el diagnóstico de audición normal.
El equipo a emplear es un aparato para el registro de Potenciales Evocados Auditivos, modelo AMATI, de la firma Advantek, con licencia adquirida y software actualizado en enero 2012.
Director: Vicente Curcio – Contacto: Vicente.curcio@umsa.edu.ar
Un plan de lectura para la imagen impresa. Los ilustradores de cuentos y novelas en los magazines argentinos (1934-1944).
El crecimiento de la industria editorial en Buenos Aires en las décadas del 30 y del 40 favoreció la divulgación de géneros literarios hacia un circuito de recepción masivo a través de la publicación de cuentos y novelas en revistas de formato magazine, ofreciéndole al lector un material literario muy diverso que se encontraba profusamente ilustrado.
Dada la densidad de publicaciones de la época, se tomarán como objeto de estudio aquellas editadas por Editorial Sopena, principalmente Leoplán “magazine popular argentino” donde la presencia de ficciones ilustradas ocupa un importante porcentaje .
Con el objeto de analizar la vinculación entre texto e imagen, esta investigación pretende responder a la pregunta acerca de qué y cómo se decide representar el material escrito, teniendo en cuenta los aspectos formales y tecnológicos de la imagen, analizando su circulación y vinculación con el mercado de consumo. Se intentará develar algunos aspectos de la profesión del ilustrador de ficción en el campo artístico de la época: origenes, formación, tipo de organización laboral, grado de autonomía que mantuvieron respecto al texto, cuál fue su rol en el proceso de transformación social y cultural.
Directora: Valeria Intrieri – Contacto: : valeria@pasajedelrestauro.com.ar
Fotografía y pensamiento artístico contemporáneo en la Argentina. La reapropiación de la fotografía de archivo en la producción artística actual.
Directora: Mariela Staude – Contacto: marielastaude@gmail.com>
Análisis contrastivo del discurso Inglés – Español: dimensión temporal relacional; idioma “patronado” vs. idioma conjugativo.
Esta investigación contrasta dos idiomas, uno patronado (patterned) y otro conjugativo, tomando un único aspecto de comparación: la temporalidad relacional – simultaneity, anteriority y posteriority -, es decir, una dimensión temporal que trasciende las nociones de presente, pasado y futuro para analizar cómo cada idioma utiliza sus recursos particulares para expresar la relación tiempos entre sí. Se mostrará dicha temporalidad relacional en tres casos específicos – wish, infinitival phrases, Unreal Past – y se comparará la invariabilidad morfológica en un idioma (inglés) contra la variedad léxica y de conjugaciones en el otro idioma (español). Se explorará la validez de la categorización de formas verbales del inglés como Unreal Past, para proponer una terminología que represente fielmente el significado de dichas formas verbales.
En la presente investigación se analiza y propone la utilización de un enfoque contrastivo de análisis del discurso aplicado para el entrenamiento en Lengua Inglesa de los estudiantes del Traductorado en Idioma Inglés. El desarrollo de esta técnica implica recopilar datos, traducirlos a la lengua inglesa, compararlos con la lengua de origen y establecer generalizaciones.
Directora: Rebeca Resnik – Contacto: ronadosmilsiete@hotmail.com
La preparación de un diccionario técnico agropecuario bilingüe.
A fin de enriquecer la tarea tanto de los traductores e intérpretes como de productores agropecuarios, científicos y alumnos de las distintas áreas de este saber especializado, es necesario crear un espacio que permita analizar de qué modo la semántica del lenguaje científico técnico agropecuario se puede codificar en una obra que contenga tanto la terminología específica de las diversas disciplinas que forman parte de esta rama de la ciencia así como también su correspondiente traducción del y al inglés. Por lo tanto esta investigación propone advertir ciertas pautas para la elaboración de un diccionario técnico. Esta mirada permitirá al traductor y al investigador en general considerar con mayor claridad cuál es el término que deberá emplear en su trabajo y discriminar qué otro u otros términos deberá dejar afuera al momento de interpretar un discurso determinado. En este trabajo se intenta analizar la macroestructura y la microestructura de un diccionario técnico agropecuario bilingüe, las partes de este tipo de diccionario y la categorización de sus entradas, la recolección de términos y su organización y el modo de abordar la traducción de dichos términos. Asimismo, mediante esta investigación se propone presentar distintas muestras de corpus de un diccionario técnico agropecuario bilingüe.
Directora: Rita Bezzola – Contacto: rita_bezzola@yahoo.com.ar
Diversidad generacional: la incursión de la generación Y en el mundo del trabajo.
El escenario actual presenta nuevos retos para las organizaciones. La Generación Y no está dispuesta a transitar sus días en una organización que limite su creatividad o le impida alcanzar sus deseos. Cabe preguntarse entonces ¿qué deben hacer las organizaciones para retener y fidelizar a esta nueva fuerza laboral?
La nueva generación avanza y se relaciona con los nuevos paradigmas de las sociedades digitales y están inmersos en la nueva revolución tecnológica que crece día a día.
Ante el alto índice de rotación que existe en las organizaciones con este segmento (Generación Y) se hace imprescindible que las áreas de recursos humanos desarrollen nuevos y efectivos programas de captación y fidelización del personal. Estos nuevos procesos deberán brindar al nuevo empleado la posibilidad de crecimiento labora e intelectual, como de igual forma, un buen clima laboral que facilite su trabajo.
La presente investigación tiene como objetivo fundamental relevar las características de los jóvenes comprendidos dentro de la Generación Y y determinar de qué forma su participación impacta en las organizaciones.
Director: Roberto Llauró – Contacto: rllauro@gmail.com
Los valores morales, la ética y la Responsabilidad Social como principios básicos en la formación profesional universitario.
Director: Domingo Macrini – Contacto: domingomacrini@yahoo.com.ar
Impacto de la virtualidad en la organización.
Antes de que finalice la presente década muchas organizaciones ya no contarán con un lugar físico. Las personas se conocerán y relacionarán con sus superiores y sus compañeros de trabajo a través de las pantallas de sus dispositivos tecnológicos. Elementos como libros, enciclopedias, documentos impresos serán reemplazados por registros digitalizados acumulados en bases de datos electrónicas alojados en “ninguna parte” (¿la nube?). La sociedad toda y en especial las organizaciones seguirán el lento proceso de intentar adaptarse a estas nuevas circunstancias y formas de organización.
El mundo de las organizaciones virtuales es aquel en el que lentamente se van definiendo nuevas formas de trabajar, diferentes de las que conocemos y enseñamos hoy.
En línea con esta nueva realidad tecnológica y social nuevos recursos didácticos basados en la tecnología apuntan hoy a definir el cómo, diseñando formatos prácticos para enseñar y aprender a más personas, operando en ambientes virtuales, masivos, accesibles y a costos razonables. Surge entonces el inconveniente de definir que tipo de conocimiento debemos promover entre los futuros profesionales a fin de que puedan desempeñarse con solvencia en estas nuevas organizaciones.
Director: Roberto Llauró – Contacto: rllauro@gmail.com
PAGINA EN CONSTRUCCIÓN
La generación Malvinas: el país contemplado por sus protagonistas.
Al conmemorarse un año más de la Guerra de Malvinas el proyecto propone analizar el contexto de la guerra y la generación de jóvenes que en el año 1982 se vieron implicados en la misma.
Resulta relevante focalizar la memoria del conflicto bélico que marcó a un pueblo y toda una generación de entre 18 y 25 años que participó y no del puesto de combate.
La guerra desatada por un gobierno militar obligó a combatir, en inferioridad de condiciones, a un grupo de jóvenes inexpertos y a una sociedad sumida en la violencia interna y en la falta de derechos y libertades individuales. La guerra contra las tropas británicas en pos de la soberanía argentina en las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y la feroz derrota desnudó un sistema político en crisis desencadenando el retorno al sistema democrático.
El producto final será un informe que a partir de fuentes secundarias permita caracterizar el clima de época, cómo se vivió y percibió la guerra en el país; la percepción actual del conflicto en la sociedad toda y se elaborará una metodología de indagación para en una segunda etapa que focalice en la “Generación Malvinas”.
Directora: Gabriela Agosto – Contacto: gabrielaagosto@yahoo.com.ar